Estamos cerca de los 1000 kms de autonomía en el estándar WLTP
Conviene repasar qué mide realmente WLTP y en que se diferencia del competidor, CLTC.
Esto es Electrip, la newsletter de nueva movilidad patrocinada por Michelin. Porque moverse es vivir y, desde 1889, innovan para que nuestra vida en movimiento sea más segura, más fácil y más responsable, independientemente de dónde estemos y de cómo decidamos movernos.
Comienzo la semana echando un vistazo a los diferentes ciclos de homologación que se han convertido en estándares para determinar la autonomía de los coches eléctricos: el WLTP vs el CLTC. Sigo con los lanzamientos de esta semana con Toyota y Mercedes como grandes protagonistas, rumores sobre un nuevo vehículo de Tesla, el futuro eléctrico de Seat y muchísimo más.
EL TEMA DE LA SEMANA
Rara es la semana sin que alguna marca china o alguno de los modelos que allí se fabrican anuncie el aterrizaje en suelo europeo con unas especificaciones, en muchas ocasiones, muy complicadas de igualar en el mercado propio. Una de las especificaciones estrella de estos vehículos es la autonomía que alcanzan, con promesas de traspasar la barrera de los 800 km sin tocar un cargador. Y ya se va allanando el terreno para los 1.000.
Sin embargo, en todo este batiburrillo de datos y cifras, destaca que en China emplean un ciclo de homologación diferente denominado CLTC. Por otro lado, está el resto del mundo que ‘se fía’ del también famoso WLTP. Pero, ¿qué son realmente y en qué se diferencian?.
El WLTP es el estándar global para medir el consumo de energía y, a la postre, la autonomía de los vehículos eléctricos. Se implementó en 2017 como reemplazo del NEDC —quizá algunos todavía os acordéis— que se estimó que no reflejaba con precisión el rendimiento de los coches modernos y quedó desfasado.
El ciclo WLTP incluye cuatro fases con diferentes velocidades de marcha_ baja, media, alta y muy alta. E incorpora aspectos clave en sus mediciones que reflejan la conducción diaria de cualquier persona, como pueden ser aceleraciones y frenados más bruscos. Todo ello convenientemente estandarizado en la normativa para que la homologación sea precisa.
El recorrido total de la prueba es de 23,25 kilómetros a una temperatura de 23 °C. La velocidad media de la prueba es de 46,5 km/h y la velocidad máxima de la prueba es de 131 km/h.
En cuanto al CLTC, es el ciclo de homologación utilizado en China para medir la autonomía de los coches eléctricos. Lleva vigente desde 2021 y emplea velocidades medias más bajas, menos aceleraciones bruscas y tiempos de rodaje que favorecen bajar el consumo energético y alargar el dato de la autonomía.
La prueba CLTC implica tres fases de conducción: lenta, media y rápida, con una duración total de 30 minutos y un kilometraje del vehículo de 14,48 km (9,00 mi) en un dinamómetro.
La tranquilidad de saber que estás cubierto
Con Lexus Relax, disfruta de hasta 15 años de excelencia y tranquilidad: cada revisión en un Centro Autorizado Lexus extiende tu garantía, asegurando que tu vehículo esté siempre protegido y en óptimas condiciones. Vive la experiencia Lexus con la confianza de saber que tu coche recibirá siempre el mejor cuidado. Descubre Lexus Relax aquí.
La consecuencia de estos dos estándares es clara y directa. El WLTP es más exigente desde el punto de vista energético, pero también se alinea con un uso medio. Mientras que el escenario al que se enfrenta el mismo vehículo en el ciclo CLTC tiene un tinte más teórico.
Me ha resultado muy complicado encontrar cuánta es la diferencia entre autonomía, aunque echando un vistazo y comparando mismo modelos en diferentes ciclos sale de entre un 20 y un 30% a favor del estándar chino. A continuación os dejo una tabla comparativa que he encontrado.
Como podéis ver, la diferencia es muy importante y puede condicionar las opciones de compra si no se tiene cuidado comparando autonomías medidas en ciclos diferentes. Por el momento, el ciclo más fiable es el WLTP al reflejar un uso más cotidiano y despreocupado del vehículo. Sin embargo, también es conocido que depende mucho del conducto y, todavía más, del escenario en el que se conduzca.
A diferencia de los coches a combustión, los eléctricos consiguen mejores cifras de autonomía en ciudad y trayectos interurbanos cortos. Siendo esta diferencia todavía más decisiva en los vehículos eléctricos más pequeños.
LO BUENO Y BREVE
🚗 Tras dejar ver un nuevo modelo eléctrico la semana pasada, Toyota regresa a estas lides con el CHR+. Se trata de un SUV eléctrico con una autonomía máxima de unos 600 kilómetros en la versión 4x2, gracias a una ‘pila’ de 77 kWh y hasta 525 km en la 4x4. También existe una versión algo más recortada que consigue 455 km con una batería de 58 kWh.
Estas mismas tres versiones se acompañan igualmente de otras tres propuestas de motorizaciones: la versión con tracción delantera y 77 kWh tiene 224 caballos, la de tracción total con 77 kWh alcanza los 343 caballos y, la más recortada con 58 kWh, 167 caballos. Se lanzará el año que viene.
🚙 No me voy de Toyota porque el lanzamiento no ha llegado solo. La japonesa también ha presentado el Urban Cruiser, un SUV más urbanita que tiene previsto competir con el Kia EV3. La versión más potente alcanza los 184 caballos y la que tiene más autonomía homologa 400 km .
🚘 Mercedes ha presentado esta última semana el CLA, uno de sus mayores éxitos recientes en el segmento berlina que se pasa al 100% eléctrico. Cuenta con dos motorizaciones en el lanzamiento —272 y 350 caballos— y un consumo tan ajustado que le permite entre 792 y 770 km de autonomía. La más baja es para la más potente, ya que se acompaña de tracción integral.
Una de las novedades es que cuenta con tecnología de 800 V y un sistema de carga de hasta 320 kW. Se espera que para otoño se lance una versión con batería LFP algo más recortada y unos 500 km de autonomía y, para el año que viene, una híbrida. En España lanzará después del verano y todavía no se conocen los precios.
❓ Según los últimos rumores, Tesla estaría preparando una versión más barata del Model Y que fabricará en Shanghái. El fabricante estadounidense se encuentra desarrollando un modelo bajo el sobrenombre E41 con el propósito de comenzar a producirlo el próximo año.
Si se cumplen lo que dice Reuters —que no suele fallar—, el vehículo sería más pequeño y aproximadamente un 20% más barato de fabricar que la última versión del Model Y.
🔧 Y hablando de Tesla, las entregas de la camioneta Cybertruck se encuentran actualmente suspendidas debido a que, algunos compradores, han reportado un fallo de una pieza de chapa. Se trata de la moldura de las ventanas laterales y es la segunda vez que el fabricante se enfrenta a este problema, la anterior ocurrió en junio cuando se llamó a revisión a 11.000 Cybertruck por un problema de molduras.
🏁 Carrera de aceleración de Xiaomi Su7 Ultra y Tesla Model S Plaid. Vídeo:
💨 Un informe publicado por la ciudad de Londres confirma lo que todos nos temíamos: la contaminación ha descendido drásticamente. Lo ha hecho tras la inauguración de la Zona de Ultra Bajas Emisiones, un área dentro de la ciudad en la que los vehículos contaminantes tienen que pagar una tarifa por entrar, unos 14 euros por día.
☀ “Seat necesitará un coche eléctrico para continuar”. Son palabras de su CEO, Wayne Griffiths, quien no cierra la puerta a que Cupra sea la única ‘elecrificada’ de la familia. Sin embargo, será a partir del 2030. El motivo, según dijo, es que se encuentra en un buen lugar desde el prisma financiero y también la capacidad de fabricación de la planta de Martorell, de donde salen varios modelos eléctricos.
🏎 Lamborghini ha dado algunas pistas sobre su primer eléctrico. Se trata, como no, de un súperdeportivo que llegará con tecnología de 980 V y hasta 2.000 caballos de potencia gracias a una nueva arquitectura desarrollada para todo el Grupo VAG. Eso sí, de lo que no se tiene ni idea es de cuándo lo lanzarán…
🔋 Y de unos que prometen tener un deportivo eléctrico a otros que dan carpetazo al asunto. Maserati ha cancelado el MC20 eléctrico. La compañía esgrime una “falta de interés comercial” para una marca que no pasa sus mejores momentos financieros.
🚔 La Ertzaintza ha estrenado nuevos coches patrulla. El pedido asciende a 300 unidades, a razón de 60.000 euros cada una, de BMW X1 XDrive 25e, una versión híbrida enchufable que combina un motor tricilíndrico con otro eléctrico colocado en el eje trasero. Con ellos consigue tracción integral y una potencia de 245 caballos.
📹 Interesante análisis/resumen de todo lo ocurrido con Nissan y su frustrada fusión con Honda. Recordemos que un porcentaje altísimo de Nissan pertenece a Renault, así que seguro que los franceses también tienen mucho que decir al respecto.
📹 En la review, de la semana, os dejo un primer vistazo tanto al Urban Cruiser como al C-HR+ que ha presentado Toyota estos días.